Esta página tiene varias secciones: || Prehistoria || Conquista y Fundación || Colonia Española || Territorio USA ||
Escuche música clásica mientras lee, cortesia de nuestro patrocinador:
Prehistoria
A la llegada de colonizadores españoles a Puerto Rico, la isla estaba habitada por aruacos de la fase cultural taína. Según el historiador Ramón Rivera Bermudez, la población indígena del actual Municipio de Coamo estaba localizada mayormente en varias aldeas a lo largo de los ríos Cuyón y Coamo, entre ellas (algunos nombres son modernos pues no se conoce el nombre original):
Muchas otras aldeas existian en el área de lo que fue el Partido de Coamo
Se cree que existía una comunicación estrecha entre la aldea pesquera El Cayito en Santa Isabel y los poblados en las cuencas de los ríos Cuyón y Coamo hasta la aldea de Toíta en el cacicazgo de Cayey. Las cantidades de restos de mariscos en estas aldeas sugiere el comercio entre las aldeas. Artefactos encontrados en la aldea de Las Flores sugieren la existencia de un importante cacique de la región. Se cree que su nombre era Macuya, aunque esto no ha sido comprobado. Luego que la rebelión indígena de 1511 fue derrotada por las fuerzas españolas, el trabajo pesado como esclavos, la epidemia de viruela y otras enfermedades, contribuyeron a la exterminación de la población indígena de Puerto Rico para finales del siglo 16. Los pocos indígenas que sobrevivieron huyeron a las islas vecinas o se asimilaron biológica y culturalmente con los españoles.
Conquista y Fundación (Cronología)
1493
Segundo viaje de Cristóbal Colón a América, en el que toma posesión de la isla Borikén (Puerto Rico) para la corona española bajo el nombre San Juan Bautista.
1509
Juan Ponce de León comienza la conquista y colonización de Borikén/San Juan Bautista, acompañado por unos cien hombres. La población indígena se estima en los 50,000 a 70,000 habitantes.
1510
Aproximadamente 300 colonos españoles habitaban la Isla. La minería de oro en cauces y riberas es la actividad principal, usando indígenas como encomendados o esclavos.
1511
Comienza la rebelión indígena, así como fuertes campañas españolas para recapturar a los rebeldes.
1512
Luego de avances españoles sobre los rebeldes indígenas, colonos comienzan a esparcirse de la costa al interior de la isla debido a la constante amenaza de ataques costeros de corsarios y barloventeños. El valle del río Coamo se convirtió en el sitio favorito para esa emigración.
1519
Se estima que murieron una tercera parte de los indígenas a causa de una epidemia de viruela. Llegan los primeros africanos esclavos.
1541
Ataque de corsarios en el puerto de Guayama. Se roban un barco que iba a ser cargado de sal.
1543
Una armada francesa manda a tierra 40 hombres que asaltan hatos en Guayama, robando ganado.
1567
Caribes atacan San German (cuando estaba donde hoy es Guayanilla). Cuando la misma flota saquea hatos en Guayama, un ejército improvisado de 18 vecinos del valle de Coamo defiende el área, rescatando prisioneros y botín del ataque a San German. Este incidente ocurrió cuando el gobernador de la isla, Francisco Bahamonte de Lugo, se encontraba en el partido de Coamo, de paso en camino a San German en visita oficial.
1570
Para este año, más de 30 familias estaban establecidas en el valle del río Coamo.
1572
El Obispo de Puerto Rico, Fray Manuel Mercado, hace las primeras gestiones ante el Rey Felipe II en pro de la fundación del pueblo de Coamo.
1577
El Obispo Fray Diego de Salamanca (sucesor de Fray Manuel Mercado) continúa gestiones para la fundación de Coamo.
1579
En carta del 6 de abril, el Obispo Salamanca comunica al Rey que ya había terminado la fundación religiosa de Coamo, solicitando la aprobación formal del pueblo. El 15 de julio el Rey Felipe II aprueba la fundación de Coamo. El centro del poblado de Coamo se ubicó al norte de una antigua aldea indígena (moderna calle Buenos Aires), a orillas de río Coamo. El territorio original colindaba por el este con el río Guayama, por el oeste con el río Jacaguas, por el norte con la Cordillera Central y por el sur con el Mar Caribe. Según el historiador Ramón Rivera Bermúdez, en esta fecha el partido de Coamo tenia treinta vecinos, pero solamente se conocen los nombres de cinco: Francisco "Juancho" de Luyano, María Georgina De Orozco Ramos, Juan Maldonado, Blas de Illescas y Cristobal de Illescas.
1597
Los misioneros Jesuitas padre Carlos Spínola y hermano Gerónimo de Angelis visitan Coamo en misión "cristiana y civilizadora".
1616
Se efectúa una probanza (vista pública) para solicitar que se le pagara un sueldo al cura y sacristan del pueblo. Comparecen 21 de los 40 vecinos que vivían más cerca de la actual zona urbana. Se cree que la gran mayoría eran los mismos fundadores de 1579 o sus descendientes inmediatos. Once de los 21 residentes no sabían leer ni escribir, lo que induce a creer que eran la segunda o tercera generación nacidos en Coamo, sin acceso a educación formal.
Colonia Española (Cronología)
1622
Fundación de la capilla de Nuestra Señora de la Altagracia en el sector El Cerro.
1661
Comienza construcción de la primera fase de la iglesia católica.
1683
Una epidemia de cólera azota Coamo durante los primeros meses del año.
1685
Fundación de la capilla de Nuestra Señora de Valvanera en agradecimiento por el fin de la epidemia de cólera (lista de 48 fundadores).
1689-1690
Una epidemia de viruela dejó 90 personas muertas.
1701
Un serio motín en Coamo y Ponce, debido al comercio clandestino, es reprimido con 300 tropas enviadas desde San Juan.
1736
Guayama se segrega del partido de Coamo, incluyendo lo que hoy son los pueblos de Patillas y Arroyo.
1738
Pasa el huracan San Leoncio Tercero, ocasionando
daños muy severos que, según la historia oral, provocaron que los habitantes abandonaran el pueblo por un tiempo.
1746
Por orden del Rey de España, las tierras que no tuvieran documentos de propiedad fueron declaradas baldías.
1755
Se sembró café en el partido de Coamo, por primera vez en Puerto Rico.
1765
Coamo tiene 2,189 habitantes, 407 son esclavos.
1773
Cayey se segrega del partido de Coamo, incluyendo parte de lo que hoy es Cidra y Comerío.
1776
Coamo tiene 4,797 habitantes, con la siguiente composición racial:
1,272 blancos
2,894 pardos libres
40 negros libres
117 agregados (raza mixta)
474 esclavos
1778
Coamo adquiere categoría de Villa; gobernaba los pueblos de Ponce, Cayey y Guayama.
1765
Coamo tiene 2,189 habitantes, 407 son esclavos.
1783
Coamo tiene 4,317 habitantes.
1798
Juana Díaz se segrega del partido de Coamo.
1808
Barranquitas se segrega del partido de Coamo, incluyendo parte de lo que hoy es Orocovis y Comerío.
1815
Se aprueba la Real Cedula de Gracias con nuevos estatutos económicos. Su mayor impacto en Coamo fue la imigración masiva de extrangeros, muchos de la isla de Córcega.
1824
Aibonito se segrega del partido de Coamo.
1825
Pasa el huracán Santa Ana en julio.
1827
Coamo tiene 2,616 habitantes.
1837
Pasa el huracán Nuestra Señora de los Ángeles en agosto.
1841
En julio se hay 5000 habitantes en Coamo. En noviembre, Santa Isabel se segrega del partido de Coamo.
1843
El partido de Coamo pierde su liderato regional y queda subordinado al distrito de Ponce. Inicia operaciones el Balneario Baños de Coamo.
1844
En octubre se registran fuertes temblores en toda la isla, que tambien se sienten en Coamo.
1846
Coamo tiene 3,805 habitantes.
1847
Salinas se segrega del partido de Coamo y pasa a ser parte del partido de Guayama.
1853
En Coamo había sólo 2 escuelas: una pública a la que asistian 22 niños y una privada a la que asistian 7 niñas.
1855
Una epidemia de cólera morbo ataca Puerto Rico. En Coamo fallecen sólo 87 personas, una cifra baja comparada con la mortalidad en el resto de la isla (aproximadamente 30,000 personas). Muchas familias de Coamo se mudan temporeramente a Aibonito, Barranquitas y Orocovis, donde la epidemia fue menos severa.
1858
El municipio de Coamo comisionó al Ing. Timoteo Luberza para que realizara el trazado de un camino afirmado de Juana Díaz a Coamo. Eventualmente este proyecto se convierte en parte la la Carretera Central.
1861
Carretera de Aibonito a Coamo fue trazada por el Ingeniero Luberza.
1866
Se organiza mediante ordenanza real el servicio de correos.
1867
En junio la prensa reporta que de 947 casas en Coamo, 679 eran ranchos o bohios. El 29 de octubre pasa el huracan San Narciso dejando un muerto y daños estimados en 81,348 escudos. El 18 de noviembre un terremoto afecta mayormente la zona oeste de Puerto Rico. La iglesia de Coamo sufrió serios desperfectos devido al terremoto.
1870
Llega el telégrafo a Coamo.
1873
Las Corte Españolas decretan la abolición de la esclavitud. Al momento en Coamo vivían 407 esclavos.
1874
Inicia construcción carretera Aibonito a Coamo. Coamo tiene 7,456 habitantes.
1876
Pasa el huracan San Felipe I (13 de septiembre).
1877
Se asigna a Francisca Alcántara y Gordillo como maestra en la escuela pública de niñas.
1878
Se rediseñan algunos trozos de la carretera Aibonito a Coamo, produciéndose un trazado final que recorre los 7.5 kilómetros de la Cuesta del Asomante con una diferencia en elevación de 557 metros y sin nunca sobrepasar una pendiente de 5%.
1881
El tramo de carretera Aibonito a Coamo se concluyó, gracias en parte al trabajo de una brigada de confinados chinos. El trabajo era duro y peligroso. Los chinos no crstianos que murieron en estas labores fueron enterrados en un mausoleo especial en el cementerio de Coamo. Luego de cumplir sus condenas, algunos de estos confinados se quedaron en Coamo.
1887
El "Año Terrible" de los "compontes". Fue una ofensiva violenta del gobierno colonial contra todo lo que para el gobierno del general Romualdo Palacio significara oposición a su administración, especialmente el movimiento autonomista. Coamo tiene 10,537 habitantes
1888
Varias personas mueren devido a inundaciones por el paso del huracán San Gil. El río Coamo se llevó una casa con todos sus habitantes.
1894
Se publica el "Directorio Comercial e Industrial de la Isla de Puerto Rico" (José Blanch, autor), el cual contiene una lista de empresarios de Coamo: 2 importadores, 7 almacenistas, 1 tienda mixta, 24 vendedores de víveres al por menor, 2 médicos
cirujanos, 1 famacéutico, 1 notario, 1 procuradors, 5 panaderias, 2 botillerias, 12 empresarios de carros para transporte, 6 empresarios de coches para viajeros, 1 fábrica de cal, 1 fábrica de ladrillos, 2 sastrerias, 2 herrerías, 1 zapatería, 2 barberías, 1 sombrerería y 1 gallera. También se menciona que existen 1 hacienda de caña, 20 estancias de café y 469 estancias de frutos menores. Los sellos de correo por cada 15 gramos de peso costaban 3 centavos para Puerto Rico, 4 centavos para Cuba, 6 para España y 8 centavos para el extranjero. El servicio de telegramas era limitado (8-11 am y 12-5 pm octubre a marzo; 7-11 am y 12-5 pm abril-septiembre; excepto domingos 9-12 am) y cobraba 20 centavos por las primeras 15 palabras (dirección y firma inclusive) y 3 centavos por cada palabra adicional.
1895
Doña Asunción Aponte de Quesada funda la primera cooperativa en Coamo. El proposito de la sociedad cooperativa "Socorros Mutuos de La Caridad" era el socorro mutuo entre sus miembros en caso de enfermedad o muerte.
1897
Para este año existían en Coamo 8 escuelas con un total de 409 estudiantes: dos escuelas en la zona urbana (una de varones y una de niñas) y 6 escuelas en áreas rurales, a cargo de los siguientes maestros:
H.W. Santaella - Pueblo (varones)
Francisca Alcántara y Gordillo - Pueblo (niñas)
Pascasio Reyes - Barrio Llanos (varones)
Antonio V. Colón - Barrio Santa Catalina (varones)
José C. Sánchez - Barrio Coamo Arriba (varones)
Alfredo Huertas - Barrio Pulguillas (varones)
Rufino Huertas - Barrio Hayales (varones)
Jovino Rodríguez - Barrio Pedro García (varones)
También en este año, la casa alcaldía sufre un incendio.
1898
Se escenificó una de las batallas de la Guerra Hispanoamericana en el sector Las Niágaras. Puerto Rico pasa a ser territorio de los Estados Unidos. Los siguientes soldados del Ejercito Español perdieron la viuda o fueron heridos en en el combate de Coamo:
Comandante Rafael Martínez Illescas y Martínez
Capitán Don Frutos López Santos
Músico 2da José Bernat Queral (o Querol)
Corneta Miguel Sanabre Jordá (o Manuel Sanabria Sorella, dos fuentes historicas contienen distintos nombres)
Soldado José Sánchez Escalante
Cabo Pedro Romero Mendoza (Pedro Romero Méndez)
Soldado José Infante Zambrano
Soldado Lucas Sánchez Merino
Soldado Fernando Pérez García
Soldado Pedro López del Castillo
Soldado Juan Díaz Jiménez
Músico 2da Francisco Martín Reyes
Luego del cambio de soberanía, el 29 de septiembre el alcalde Florencio Santiago (partidario del Partido Incondicional Español) entregó su cargo al nuevo alcalde Manuel María Droz.
Territorio USA (Cronología)
1899
El huracán San Ciriaco azota Coamo, dejando varias docenas de muertos. Se instala el reloj de la Casa Alscaldía (un regalo de Don Florencio Santiago). Población: 15,144 habitantes.
1901
Se construye la primera escuela en Coamo: Escuela Franklin.
1905
Se inaugura el sistema de teléfonos.
1908
Se establece el primer sistema de acueductos, siendo alcalde don Manuel Betances. Se construye la actual Iglesia Bautista (otras fuentes dicen que se construyó en el 1902).
1910
Don Juan Reyes y don Celestino Caratini son los primeros coameños dueños de automoviles. Durante los siguientes 15 años aumenta el número de automóviles a 61 y se generaliza el uso del carro público. Coamo tiene 17,129 habitantes.
Foto: Calle Baldorioty en 1910
1911
Don Gabriel Emanuelli establece la primera fábrica de hielo.
1913
En agosto hay un juego de pelota entre un escogido de Guánica y Coamo.
Este debe ser uno de los primeros intercambios del deporte del beisbol.
1914
Se construye la represa en el Río Coamo como parte del sistema de regadío de la costa sur a través del Canal de Juana Díaz.
1915
1920
Don Celestino Caratini establece el sistema de energía eléctrica. Cuatro años antes, Ramón Garcia Córdova recibe la primera franquicia para usar una planta electrica en Coamo.
1926
Se inaugura la Escuela Superior Pública de Coamo gracias a un legado del filántropo don Florencio Santiago para la construcción del edificio. En julio pasa el huracán San Liborio IV, que ocasiona perdida del 95% de los ranchos de tabaco.
1927
*nuevo* La Casa Alcaldía fue reconstruida con arquitectura andaluza. El contratista fue el Ingeniero Manuel V. Domenech y el maestro de obras don Víctor Santiago.
1928
El huracán San Felipe II azota Coamo y destrulle la industria cafetalera.
1929
Se termina construcción de la actual Casa Alcaldía.
Foto tomada en 1996:
1930
Coamo tiene 18,125 habitantes.
1937
Asume el poder la primera alcaldesa de Coamo Sra. María Isabel Colón, maestra (alcaldesa de 1937 a 1939).
1939
Soldados de la recien inaugurada unidad de la Guardia Nacional de Coamo son enviados a entrenamiento en el campamento Tortuguero. Luego (en el 1946) esta unidad es nombrada la compañia K del regimiento 296 de infanteria. Coamo tiene aproximadamente 22,772 habitantes.
1943
Pasa el huracan San Calixto III.
1946
El Padre MacDonald, pionero del movimiento cooperativista Antigonish en Canadá, visita Coamo invitado José Felipe Zayas y Ramón Rivera Bermúdez.
1947
Se establece en Coamo la primera cooperativa basada en el movimiento Antigonish, Cooperativa de Consumo La Coameña. Su administrador fue Don Hermogenes Pérez.
1950
Coamo tiene 26,485 habitantes.
1951
Se establecer en Coamo la primera cooperativa de ahorro y crédito, Cooperativa San Blas de Illescas.
1955
La manufactura rebasa la agricultua en importancia económica, comenzando la decadencia de la agricultura en Coamo asi como en todo Puerto Rico. Coamo gana el campeonato nacional del beisbol de pequeñas ligas, con un no-hitter del lanzador Pablo Torres.
1956
Pasa el huracan Santa Clara (Betsy).
1957
Una sequia intensa mata una gran cantidad de ganado y se pide declaración de zona de desastre.
Esta sequia continua durante los proximos años
1958
El equipo de beisbol aficionado de Coamo gana el campeonato nacional al vencer al equipo de Manatí.
1960
Coamo tiene 26,082 habitantes.
1963
Primera edición de la Media Maratón San Blas auspiciada por la Fraternidad Delta Phi Delta.
1965
La sequia amenaza con matar 5000 cabezas de ganado y la producción de frutas baja un 50%.
1970
Hubo pérdidas millonarias por inundaciones durante la primera semana de octubre. Coamo tiene 26,468 habitantes.
1974-76
Trabajo arquelógico de campo en le barrio Las Flores por el arequeólogo Juan José Ortiz Aguilú.
1975
Pasa el huracan Eloisa, provocando inundaciones y crecidas.
1979
Coamo celebra el cuatricentenario de su fundación. Pasa el huracan David en agosto, afectando sembradios de plátanos y frutos menores.
1985
En octubre 7, una onda tropical (que luego se convirtio en el huracán Isabel sobre la República Dominicana) causa inundaciones severas en toda la zona sur de la isla. En Coamo se derrumba el puente sobre el río Coamo de la carretera entre Coamo y Santa Isabel. También el puente del Expreso de San Juan a Ponce en el área de Santa Isabel se derrumbó y varios en carros calleron al vacío, murieron 23 personas incluyendo varios agentes de la Policia de Puerto Rico. Este evento de lluvias tambien produjo el derrumbe Barrio Mameyes de Ponce, donde murieron al rededor de 130 personas.
1989
Coamo obtiene segundo Premio Estatal de Calidad de Vida. Pasa el huracan Hugo.
1990
Coamo obtiene primer Premio Estatal de Calidad de Vida. El número oficial de habitantes es 33,837. Se inauguran la Pista de Atletismo Osvaldo Rivera y el Centro de Festivales Osvaldo Seda.
1991
Inicia el funcionamiento del Centro de Salud Familiar Dr. Dámaso Talavera. Se inaugura en el Registro Demográfico el sistema computarizado que permite obtener documentos localmente.
1992
Se establece en nuevas facilidades el Centro de Evaluación y Terapia para niños y jóvenes con impedimentos. El 6 de enero hay una gran crecida del Río Coamo devido a lluvias por 3 dias causadas por un frente frio estacionario.
1996
En septiembre pasa el huracan Hortensia, dejando 11.6 pulgadas de lluvia y daños a la proppiedad en los cientos de miles de dólares.
Foto: Calle Baldorioty en 1997
1998
El vortice del huracan Georges pasa por el norte de Coamo y Barranquitas, con fuertes vientos, y creando pérdidas millonarias.
Miles de hogares no tuvieron electricidad por semanas.
FInales del Siglo XX y Principios del Siglo XIX
Renovación de la plaza Luis Muños Rivera. Más fotos de la renovacion y fotos historicas.
Fotos:
2006
Abre sus puertas la "Alcaldia Inteligente", renovada con tecnología que permite comunicación más rapida entre las dependencias, reducción de papeleo y acceso a los servicios del municipio a travez de la Internet.
2007
El joven cantautor coameño Juan Vélez gana la edicion internacional del concurso televisado Objetivo Fama. Su participacion y triunfo fueron seguidos y celebrados en grande por el pueblo coameño.
2013
El coameño Alejandro García Padilla es el décimo gobernador electo de Puerto Rico. Dos años antes, Garcia Padilla se reunio con el presidente Barack Obama durante su visita a la isla.
2020-22
La pandemia mundial de coronavirus (COVID-19) afecta a Coamo de igual manera que al mundo entero. Según el Departamento de Salud de PR, el primer caso confirmado en Coamo fue una dama de 54 años de edad el 27 de marzo del 2020. El municipio mantiene la poblacion informada sobre como protegerse usando la radio y las redes sociales. Se realizan muchas ferias de vacunación y de pruebas. [Más información sobre la pandemia de COVID-19 en Coamo]
Referencias:
Blanch, José (1894) Directorio Comercial e Industrial de la Isla de Puerto Rico para 1984. Puerto-Rico, "La Correspondencia", 1894. Library of Congress F1954.5 .D58 *nuevo*
Caldera Ortiz, Luis (2014) Efeméride de Coamo: La Historia de Coamo. Editorial Akelarre, Centro de Estudios e Investigaciones del Sur Oeste. Primera edicion, octubre 2014. Lajas, Puerto Rico. ISBN 1500970867.
Caquías Cruz, Sandra (2006) Abre sus puertas la Alcaldía Inteligente. El Nuevo Dia (http://endi.com) 20 de enero del 2006.
EINGELSQUAREWX (2019) Desastre De Mameyes. Trayecto Metereológico del Caribe. Publicado el 7 de octubre del 2019. https://tmcaribe.com/2019/10/07/desastre-de-mameyes/, accesado el 9 de enero del 2021.
De la Torre, Carlos; Medina Carrillo, Norma. Proyecto Museo Indígena. Presentado por L.I Green Energy. https://solagrocoamo.weebly.com/proyecto-museo-indigena.html, accesado el 9 de enero del 2021.
Lee Borges, José (2020) Los Chinos en Puerto Rico. Publicaciones Gaviota. ISBN 1615054308.
Meulengracht, Anne; et al. (1981) University of Pennsylvania Radiocarbon Dates XXI. Radiocarbon, Vol. 23, No. 2, pages 227-240.
Municipio Autónomo de Coamo en Facebook, https://www.facebook.com/MunCoamo, accessado 12 de febrero del 2022.
*nuevo* Municipio de Coamo (1915) Informe al Pueblo de Coamo y al Hon. Gobernador de Puerto Rico Presentado por el Alcalde Ramón Aguilú. Año Económico de 1914-1915. Bureau of Supplies, Printing, and Transportation; San Juan, P.R.
Museo de Ciencias de Puerto Rico. Inundaciones en Puerto Rico. Ecoexploratorio (portal). https://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/inundaciones/inundaciones-en-puerto-rico/, accesado el 9 de enero del 20201.
Rivera Bermudez, Ramón (1980). Historia de Coamo, la Villa Añeja, Siglos XVI al XX. Imprenta Costa Inc. Coamo PR.
Gracias por visitarnos. Si tiene preguntas o desea colaborar, escriba a coamo[arroba]coamo.net.
Si desea cooperar dinero para cubrir los gastos de operación de este portal, vaya a este Go-Fund-Me.