Bienvenidos a Coamo    

Genealogía

Esta página tiene varias secciones: || Los Primeros Colonos || Vecinos 1599|| Vecinos 1616 || Fundadores Capilla Valvanera 1685 || Directorio Comercial é Industrial 1894 || Empleados Municipales 1914-15 || Libro 1 de Defunciones *nuevo*

Se añadirán secciones y se corregiran errores según progresa nuestra investigación. Edicion más reciente: 13 de agosto del 2024.

Si desea contribuir envie genealogias, enlaces, correcciones y otras aportaciones sobre genealogía de Coamo y pueblos adjacentes a coamo[arroba]coamo.net. Sólo se aceptan colaboraciones con referencias. Las referencias de nuestra propia investigación están al final de esta página.

Escuche música clásica mientras lee, cortesia de nuestro patrocinador:

Los Primeros Colonos (1508-1579)

Sólo se conocen tres de las primeras familias de colonos, aunque descripciones de la población en esa época dan a entender que habían por lo menos treinta vecinos en el 1579.

Francisco "Juancho" de Luyando

Don Francisco de Luyando probablemente nació entre 1490 y 1500 en la poblacion de Luyando, actual provincia de Álava. Llegó a Borikén/San Juan Bautista acompañando a Juan Ponce de León en su segundo viaje a la Isla (12 de julio del 1508). Participó en la fundación de Caparra y en la guerra contra los Taínos en Puerto Rico y Santo Domingo, y contra otros indigenas en la cuenca del Caribe, bajo el pretexto de capturar esclavos prófugos (indigenas y africanos). Con autorizacion de la Corona, hizo expediciones con este proposito a las islas de Cubagua y Margarita (hoy en Venezuela), donde participó en el trafico de esclavos indigenas y de perlas. Sus expediciones fueron financiadas en parte por los recursos de su hacienda azucarera en el hato de Guayama, la que probablemente fue establecida para el año 1520. Don Francisco vivió por un tiempo en la capital, cuando fue Alcalde Gobernador de Puerto Rico entre los años 1537 y 1544. Sabemos que murió antes del 1567 porque su esposa Doña Maria Georgina ya era viuda y poseía la hacienda de Guayama en ese año, durante el último ataque Caribe por esa costa. Además de la hacienda en Guayama, se cree que también poseían tierras más cerca del actual pueblo de Coamo, pues descendientes suyos poseyeron las mismas años mas tarde. Luego de la muerte de Doña María, los bienes de ella y Don Francisco fueron legados al hospital de Nuestra Señora de la Concepción. Este fue el primer hospital en Puerto Rico, y su edificio histórico aun se encuentra localizado en el 1 de la Calle Fortaleza. Ahora alberga la Casa de Salud para mujeres en recuperación de las Siervas de María.

María Georgina de Orozco Ramos

Doña María Georgina era hija de Diego Ramos de Orozco. Sabemos que su padre Diego vino a Borikén/San Juan Bautista con Juan Ponce de León en el mismo viaje que Don Francisco de Luyano, el primer esposo de Doña Maria Georgina. Pero no sabemos cuando ella llegó a Borikén/San Juan Bautista, o cuando se caso con Don Francisco. María Georgina enviudó en algun momento antes del 1567y tuvo un segundo esposo, Juan Maldonado Fajardo, y otro hijo: Juan Maldonado. Hablamos de los Maldonado más abajo en esta página.

Desendencia de Francisco de Luyano y Maria Georgina de Orozco Ramos

Según Ramón Rivera Bermúdez, Don Juan y Doña María Georgina tuvieron un hijo de nombre Rodrigo de Arias, nacido en San Juan, quien fue capellán del hospital Nuestra Señora de la Concepción en San Juan, y luego párroco y/o vicario en San Germán el Nuevo.

Nota importante: La siguiente información sobre los decendientes de Don Francisco de Luyano necesita verificación adicional y puede ser incorrecta. Según Geni.com, Don Francisco y Doña María Georgina tuvieron 5 hijos: Lucia de Luyando, Francisca Luyando de Orozco, Francisco “Juancho” Colón de Luyando y Leonor de Luyando (en esa epoca no necesariamente se usaba el apellido de los padres). Estefanía Rodríguez de Matos (Colón de Luyando), probablemente descendiente de Francisco y Maria, fue la esposa del famoso Capitán Antonio de los Reyes Correa, defensor de Arecibo durante la fallida invasion británica del 1702.

Juan Maldonado Fajardo

Don Juan Maldonado de Fajardo tenia una hacienda en el hato de Guayama, la cual fue destruida en 1567 durante el último ataque de los Caribes [10]. Luego de ese suceso, Juan se casó con su vecina Doña Maria Georgina De Orozco Ramos, viuda de Luyando.

Desendencia de Juan Maldonado y Maria Georgina de Orozco Ramos

Don Juan y Doña María Georgina tuvieron un hijo: Juan Maldonado.

Blas García (de Illescas)

Don Blas de Illescas (Blas Gracía) nació en el barrio Villaluenga de la Sagra, del pueblo de Illescas en la provincia de Toledo. Sus padres fueron Francisco e Inés García (en esa época no necesariamente se usaba el apellido de los padres). Emigró a Nueva España (hoy México), llegando el 12 de mayo del 1539. Aunque no tenemos evidencia de que se encontraba en Coamo al momento de su fundación, se deduce que fue una figura prominente de Coamo de aquella época, ya que su procedencia y su santo se usa en el nombre de la Villa (San Blas Illescas de Coamo).

Cristobal Garcia (de Illescas)

Se cree que Don Cristobal de Illescas era hijo de Blas Illescas. Donó tierras de su hato para la ubicación del pueblo de Coamo en 1579. Probablemente fue el primer alcalde de Coamo.

 

Vecinos Nombrados en una Probanza (1599)

Según el análisis de documentos historicos por Luis Caldera Ortiz, las autoridades españolas investigaron un suceso en el que varios vecinos del valle de Coamo capturaron 3 ingleses. Los siguientes vecinos fueron mencionados en uno de los documento en que se registra esta investigación (Archivo General de Indias, Santo Domingo, 170. Probanza de Francisco Duran de Rosado).

 

Vecinos Asistentes to Vista Pública (1616)

Según el historiador Ramón Rivera Bermúdez, se efectúa una vista pública donde testifican 21 de los 40 vecinos que vivían más cerca de la actual zona urbana. Se cree la gran mayoría eran los mismos fundadores de 1579 o sus decendientes inmediatos. Once de los 21 residentes no sabían leer ni escribir, lo que induce a creer que eran la segunda o tercera generación nacidos en Coamo, sin acceso a educación formal.

Fundadores de la Capilla Nuestra Señora de Valvanera (1685)

(Según el historiador Ramón Rivera Bermúdez)


Directorio Comercial é Industrial (1894)

(Según José Blanch, vea lista de referencias al final de la página)

COMERCIANTES IMPORTADORES:
Santiago hermanos & C.
Antonio Costa

ALMACENISTAS:
Feliciano Rodríguez
José Picó
José C. Alfaro. Pasalacqua & C.
Manuel A. Aponte
Ramón Aguilú
E. Franceschi & C.

TIENDA MIXTA:
Antonio Zayas

VENDEDORES DE VIVERES AL POR MENOR:
Juan Bautista Laboy
Segundo Bernier
Francisco Cintrón
Valentín Burgos
Aquilino J. Ortiz
Angela Carrasquillo
Cándido Negrón
Juan Bermudez
Concepción Maldonado
Eduardo Bermudez
Juan Cervera
Rita Durán
Nicolás Rojas
Cirilo Rodríguez
José J. García
Eduvijis Lebrón
Lino Martínez
Francisco Nazario
E. Matos & C
Zoilo María Colón
Josefa Collazo
Atanasio Rodríguez
Nemesio Colombani
Balbina Torres

MÉDICOS-CIRUJANOS:
Juan Santiago
Florencio Suarez

FARMACÉUTICO:
Manuel Betances

NOTARIO:
Felipe Rodriguez

PROCURADOR:
Félix Lino Rivera

PANADERIAS:
Santiago hermanos & C.
Santos Franceschi
Faustino Mateo
Mateo Bela
Miguel Legrand

BOTILLERÍAS:
Santos Franceschi
Ramón Arocho 2.°

EMPRESARIOS DE CARROS PARA TRASPORTES:
Clotilde Santiago
Domingo Emanuelli
Pascasio Santiago
José R. Rodriguez
Teodoro Santiago Colón
José J. Larrauri Sis
Modesto Santiago
Francisco María Caratini
Juan Santiago
Feliciano Rodriguez
José María Aponte
Darío Santiago

EMPRESARIOS DE COCHES PARA CONDUCIR VIAJEROS:
Avelino Ortiz
Ramón Aguilú
Víctor Quintero
Jesús Rivera
Policarpio Echevarría
Dionisio Quintero

FÁBRICA DE CAL PARA FÁBRICAS:
Julio María Larrauri

FÁBRICA DE LADRILLOS DE BARRO:
José María Larrauri

SASTRERIAS:
Fernando Muirá
Juan Tirado

HERRERIAS:
Evaristo Alvarez
Calixto A Lanauzze

ZAPATERIA:
Mateo Bela

BARBERIAS:
Edelmiro Matos
Domingo Bosellí

SOMBRERERIA:
Eduvijis Lebrón

GALLERA:
Abelardo Gómez
 

Empleados Municipales, Año Económico 1914-15

(Según Municipio de Coamo 1915, vea lista de referencias al final de la página)

 

Libro 1 de Defunciones, Parroquia San Blas de Coamo

Los enlaces listados al final de esta sección son tablas de la información que hemos podido decifrar de ese libro.

El Libro 1 de Defunciones de la Parroquia San Blas de Coamo ha sido digitalizado por la Sociedad Genealogica de Utah y esta disponible al público de forma gratuita en el portal FamilySearch.org. Registrarse para obtener un nombre de usuario y contranseña es necesario para accesar los documentos. El libro comienza el 18 de agosto de 1773 en este enlace en la imagen #1735 del filme #008135755; termina el 31 de agosto de 1810 en la imagen #2183 del mismo filme.


Cubierta de Libro 1 de Defunciones

Ejemplo imagen de Libro 1 de defunciones

El libro original esta enumerado por folios, o sea cada papel por delante y por detrás corresponde a un número. Esto es diferente a las páginas de un libro moderno, donde el frente del papel tiene un número de página y el reverso del mismo papel tiene otro número de página. Algunos folios estan escritos muy claramente y son faciles de leer. Pero otros no son facil de leer porque estan escritos en castellano antiguo y algunas partes estan manchadas. Algunas palabras y nombres comunes estan abreviados, por ejemplo H.L. es hijo(a) legitimo; ManL es Manuel.

Cada folio contine tres o cuatro entradas que en general van más o menos así:

En este valle de San Blas de Coamo en ___ dias del mes de ___ de mil setecientos setenta y ___ años. Yo ___ cura rector y vicario [o interino] de esta parroquia [o de otra parroquia] di en ella sepultura eclesiástica al cuerpo difunto de ___ legitimo(a)* [hijo(a) o esposo(a)] de ___ y ___** de esta Parroquia***. Se hizo oficio [describe que celebración se hizo en la iglesia]. que doy fe [firma del cura].

Cuando el difunto o su madre o padre eran esclavos, la entrada cambia un poco, y es más o menos así:

En este valle de San Blas de Coamo en ___ dias del mes de ___ de mil setecientos setenta y ___ años. Yo ___ cura rector y vicario [o interino] de esta parroquia [o de otra parroquia] di en ella sepultura eclesiástica al cuerpo difunto de ___ esclavo(a) de ____ hijo(a) legítimo(a) ___ y ___** esclavos de ___ de esta Parroquia***. Se hizo oficio [describe que celebración se hizo en la iglesia]. que doy fe [firma del cura].

* La palabra "legitimo(a)" es a veces omitida.

** El nombre del padre o la madre es a veces omitido; en la minoria de las entradas no consta el nombre ni del padre ni de la madre. Si la persona era casada, se incluye sólo el nombre del cónyugue y no del padre o la madre.

*** A veces dice "de esta vecino" y se sobrentiende que quiere decir lo mismo. A indica que residian en otro lugar. A veces no se indica ningun domicilio.

La palabra "párbulo" o "párbula" se usa par indicar que el difunto era un niño(a) de corta edad, pero para ningun difunto se indica la edad.

Tablas de información del Libro :

En orden chronológico, 1773-1782

En orden chronológico, 1783-1792 *nuevo*

Se añadirán más tablas pronto.

 

Referencias:

Archivo General de Indias, CONTRATACION, 5296, N.1,R.47. Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Cristóbal de Illescas, con su mujer Mariana de los Reyes, y su hija María de Santo Domingo, a Nueva España. Accesado en octubre 2017.

Archivo General de Indias, Archivo General de Indias, PATRONATO,51,N.2,R.2. Méritos y servicios de Francisco Juancho: Puerto Rico. Accesado diciembre 2022.

Blanch, José (1894) Directorio Comercial e Industrial de la Isla de Puerto Rico para 1984. Puerto-Rico, "La Correspondencia", 1894. Library of Congress F1954.5 .D58

Caldera Ortíz, Luis (2017) Nuevos hallazgos sobre el origen de Coamo: Siglos XVI y XVII. Editorial Akelarre, Centro de Estudios en Investigaciones del Sur Oeste de Puerto Rico. Lajas, Puerto Rico.

Geni.com (2017) Perfil de Maria Georgina de Orozco Ramos. Accesado en octubre del 2017.

Gil Loyzaga, Pablo (2007) Cuatro Siglos en Puerto Rico, Editorial Vision Net, Madrid, España. Páginas 102-103.

Municipio de Coamo (1915) Informe al Pueblo de Coamo y al Hon. Gobernador de Puerto Rico Presentado por el Alcalde Ramón Aguilú. Año Económico de 1914-1915. Bureau of Supplies, Printing, and Transportation; San Juan, P.R.

*nuevo* Parroquia San Blas de Coamo, Libro 1 de Defunciones, digitalizado por la Sociedad Genealogica de Utah y disponible en el portal FamilySearch.org El libro comienza en este enlace en la imagen #1735 del filme #008135755.

Rivera Bermudez, Ramón (1980). Historia de Coamo, la Villa Añeja, Siglos XVI al XX. Imprenta Costa Inc. Coamo PR. Páginas 28-29, 51-53; 105-106; 114-118; 121; 152-155; 590-591

Torres A. y Whitten NE, Eastern South America and the Caribbean, en "Blackness in Latin America and the Caribeean, Volume II", editado por Arlene Torres y Norman E. Whitten, Jr.; Indiana University Press, Bloomington,1998. Página 43.


Gracias por visitarnos. Si tiene preguntas o desea colaborar, escriba a coamo[arroba]coamo.net.

Si desea cooperar dinero para cubrir los gastos de operación de este portal, vaya a este Go-Fund-Me.