Coamo se encuentra en el centro sur de la isla de Puerto Rico, en la latitud 18'5 norte, longitud 66'21 oeste.
El Municipio de Coamo es uno de 78 municipios de Puerto Rico (archipielago territorio de los Estados Unidos de America). El actual municipio se originó luego de la colonización española, en el siglo 16, como el Partido de Coamo y la zona urbana como la Villa de San Blas de Illescas de Coamo. El Partido de Coamo acaparaba los territorios de varias aldeas taínas, probablemente territorios de los caciques Macuya, Guayama, Orocovix, Guamanique (o Güamaní), Abeyne, Cayey (o Cahey) y Comerío (algunos nombres de caciques no se saben con certeza). La Villa se estableció junto a una aldea taína cuyos restos se encuentran hoy día en el sector Buenos Aires de la zona urbana. Otras aldeas taínas en el Partido de Coamo (algunos nombres son modernos pues no se conoce el nombre original): Baños de Coamo (cerca del actual balneario), Cuyón (en el actual barrio de ese nombre), Las Flores (en el actual barrio de ese nombre), El Cayito (en la costa del actual Municipio de Santa Isabel), Toíta (en el actual Municipio de Cayey). [Continua luego de nuestro patrocinador]
Escuche música clásica mientras lee, cortesía de nuestro patrocinador:
Hay por lo menos dos versiones de lo que era el Partido De Coamo:
Algunas fuentes indican que aún siendo parte de su propio partido, la aldea de Ponce dependia en lo civil y eclesiástico de la Villa de Coamo o de la Villa de San German entre los años 1662 and 1882 (año que se eleva a categoría de Villa). No está claro si Ponce fue alguna vez parte del Partido de Coamo. Como la actual frontera de Ponce al este es el Río Jacaguas y ese mismo río se indica generalmente como frontera oeste del Partido de Coamo, en esta descripción no consideramos a Ponce como uno de los municipios que salieron del Partido de Coamo.
Durante el siglo 18, lo que luego sería el pueblo de Guayama se formó alrededor de una ermita erigida en honor a San Antonio de Padua. En 1736 el gobernador Tomás Matías de Abadía declaró oficialmente a Guayama pueblo. Sus barrios incluían los futuros municipios de Patillas y Arroyo.
En 1773, los vecinos de la región de Toíta (también conocida como el Hato de Cayey) solicitaron permiso al Gobernador Miguel de Muesas para la fundación de un pueblo. Este permiso se otorgó el 17 de agosto de 1773. El nuevo pueblo tomó por nombre Nuestra Señora de la Asunción de Cayey de Muesas. Hoy día se le conoce como el Municipio de Cayey. Al momento de su fundación, Cayey incluía el futuro pueblo de Cidra y parte de Comerío.
Juana Díaz ya era una aldea a orillas del Río Jacaguas para el 1582 y se cree que para esa época Doña Juana Díaz heredó el usufructo del hato de diez cuerdas de su difunto marido, muerto por los indios caribeños. Ella pasó a ser cabeza de familia del hato y lo continuó cultivando aunque nunca fue dueña de dicho terreno. Otra historia cuenta que Juana Díaz era una esclava asesinada en esa aldea. Se cree que en honor a esta dama, se le otorgó el nombre a la nueva población, aunque esto no se sabe con certeza. Juana Díaz se constituyó en parroquia independiente en el 1798. Al parecer en algun momento era parte de Ponce, aunque la mayoría de las fuentes indican que pertenecía al Partido de Coamo. En 1817 se separa de Ponce.
En 1804, se concede la separación de Barranquitas como pueblo independiente, luego que varios vecinos de las lomas al norte de Coamo hicieran la petición de tener su propia parroquia. El mismo año, el barrio Orocovis se separó de Barranquitas y se unió al barrio Barros del pueblo de Morovis para fundar el pueblo de Barros (hoy Municipio de Orocovis).
En 1809 Cidra se independiza de Cayey. Es posible que ya para el 1795 había una ermita y aldea en el área conocida como la Sierra de Cidra. Pero no es hasta el 1809 que el gobernador autoriza la fundación de Cidra como pueblo independiente.
Patillas, antiguamente barrio de Guayama, se constituyó como municipio independiente en 1811 .
En 1824, se concede la separación del Hato de Laybonito, que se convierte en el pueblo de Aibonito.
En el 1841, el Gobernador de Puerto Rico decretó la fundación del pueblo de Santa Isabel, del territorio que previamente se conocía como Coamo Abajo. En el 1842 toma posesión la Juanta Pobladora del pueblo independiente de Santa Isabel.
El último de los municipios en separarse de Coamo fue Salinas. En el 1847, una real orden dispuso que Salinas se separare de Coamo y se anexe a Guayama. La fundación del de Salinas como pueblo independiente tuvo lugar en 1851.
En 1855, Arroyo se segrega de Guayama para convertirse en municipio independiente.
Plano de la Zona Urbana en 1870 (apriete para agrandar): *nuevo*
Plano de la Zona Urbana en 1871 (apriete para agrandar): *nuevo*
Plano Militar de la Zona Urbana en 1884 (apriete para agrandar): *nuevo*
Plano de la Zona Urbana en 1905 (apriete para agrandar): *nuevo*
Mapa de Barrios del 1953 (apriete para agrandar): *nuevo*
Referencias:
Aponte Mercado M. y Colón JC. (October 12, 2019) Barranquitas Origen e Historia. http://barranquitaspr.net/pueblo/index.php/informacion/module-positions. Accedido 11 octubre 2019.
Archivo General de Puerto Rico Mapoteca (1870) Plano de Egidos. https://archivonacional.com/PL/1/1/1758
Archivo General de Puerto Rico Mapoteca (1871) Plano del Pueblo de Coamo.https://archivonacional.com/PL/1/1/2725
Archivo General de Puerto Rico Mapoteca (1905) Plano General de la Villa de Coamo con sus terrenos Ejidos. https://archivonacional.com/PL/1/1/1759
Autor desconocido (sin fecha). Fundación de Juana Díaz. https://www.qsl.net/kp4ig/funda.html. Accedido 9 noviembre 2019.
Autor desconocido (sin fecha). Juana Díaz. http://a1255681.sites.myregisteredsite.com/est_soc/pr/pueblos/juanadiaz/index.htm. Accedido 9 noviembre 2019.
Centro Geográfico del Ejército (1884) Croquis y datos estadísticos del pueblo de Coamo. https://archivonacional.com/PL/1/1/1092
Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (2015-2017). Enciclopedia de Puerto Rico. Municipio de Aibonito. https://enciclopediapr.org/en/encyclopedia/aibonito-municipality/#1465331233922-61915a4b-ef14. Accedido 5 octubre 2019.
Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (2015-2017). Enciclopedia de Puerto Rico. Municipio de Barranquitas. https://enciclopediapr.org/encyclopedia/municipio-de-barranquitas/#1465331233922-61915a4b-ef14 Accedido 11 octubre 2019.
Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (2015-2017). Enciclopedia de Puerto Rico. Municipio de Cayey. https://enciclopediapr.org/encyclopedia/municipio-de-cayey/#1465331233922-61915a4b-ef14. Accedido 12 noviembre 2019.
Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (2015-2017). Enciclopedia de Puerto Rico. Municipio de Cidra. https://enciclopediapr.org/encyclopedia/municipio-de-cidra/#1465331233922-61915a4b-ef14 Accedido 18 enero 2020.
Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (2015-2017). Enciclopedia de Puerto Rico. Municipio de Guayama. https://enciclopediapr.org/encyclopedia/municipio-de-guayama/#1465331233922-61915a4b-ef14Accedido 8 febrero 2020.
Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (2015-2017). Enciclopedia de Puerto Rico. Municipio de Juana Díaz. https://enciclopediapr.org/encyclopedia/juana-diaz/#1465331233922-61915a4b-ef14. https://enciclopediapr.org/en/encyclopedia/juana-diaz-municipality/#1465331233922-61915a4b-ef14. Accedido 9 noviembre 2019.
Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (2015-2017). Enciclopedia de Puerto Rico. Municipio de Ponce. https://enciclopediapr.org/encyclopedia/municipio-de-ponce/. Accedido 12 noviembre 2019.
Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (2015-2017). Enciclopedia de Puerto Rico. Municipio de Salinas (2015-2017). https://enciclopediapr.org/encyclopedia/municipio-de-salinas/#1465331233922-61915a4b-ef14. Accedido 5 octubre 2019.
Gobierno Municipal de Aibonito (marzo 2015). Aibonito, la nueva ciudad de la montaña. http://aibonitopr.net/phocadownload/Turismo/informacin_de_aibonito%20actualizado%20marzo%202015.pdf. Accedido 5 octubre 2019.
Junta de Planificacion, Officina del Gobernador, Estado Libre Associado de Puerto Rico (1953) Municipio de Coamo: Memoria Suplementaria al Mapa de Límites del Municipio y sus Barrios. Memoria Núm. 33. https://archivonacional.com/PL/1/1/5491
Ortiz Ortiz, Frances (1986). Cidra: Notas para su Historia. Oficina Estatal de Preservación Histórica. San Juan PR.
Rivera Bermudez, Ramón (1980). Historia de Coamo, la Villa Añeja, Siglos XVI al XX. Imprenta Costa Inc. Coamo PR.
Rivera, Melvin (sin fecha). Fundación de Santa Isabel (1 febrero 1908). SANTA ISABEL PR. https://www.santaisabelpr.com/fundacion-de-santa-isabel. Accedido 5 octubre 2019.
Rosario Rivera JE. (2009). La Ciudad de Juana Diaz Puerto Rico - Origen del Nombre. http://juanadiaz-puertorico.blogspot.com/2009/10/origen-del-nombre.html. Accedido 9 noviembre 2019.
Gracias por visitarnos. Si tiene preguntas o desea colaborar, escriba a coamo[arroba]coamo.net.
Si desea cooperar dinero para cubrir los gastos de operación de este portal, vaya a este Go-Fund-Me.