Esta página es auspiciada
por:
|
Arquitectura
En la antigua Zona Urbana se puede observar la arquitectura colonial española en muchas de las casas del siglo XVIII y XIX que aun rodean la Plaza y en las principales avenidas: Calle José I. Quintón, Calle Baldorioty de Castro, Calle Dr. Veve, entre otras.
más fotos ... |
Plaza Luis Muños Rivera
La plaza fue remodelada al principio de las décadas de los 1990 y de los 2000. Sus árboles, las jardineras florecidas, las fuentes, los gazebos, y sobre todo los bancos de estilo antiguo, invitan al descanso placentero. En diversos lugares de la Plaza se pueden encontrar monumentos y placas que conmemoran sucesos históricos acontecidos en Coamo.
La Iglesia Católica
Su construcción comenzo durante la primera mitad del siglo 17. Terminó de construirse en el 1784. Su arquitectura, del estilo barroco tardío hispanoamericano, tiene influencias de los siglos 17 y 18. La viga frontal del balcón del coro tiene una inscripción que lee el nombre del empresario que realizo la construccion, Estanislao Colón, y el año en que se terminó. El atrio y enrejado alrededor del edificio fueron construidos durante la década del 1890. La iglesia es de plantarectangular, con nave central cubierta con bóveda y dos naves laterales que continuan hasta las sacristías en ambos lados de la capilla mayor. La media naranja con linterna ciega que cubre la capilla mayor se levanta sobre el rectángulo de la capilla misma. La fachada es de traza mixtilínea. El cornisamento de la fachada es continuo con el de los costados y está rematado con jarrones y pináculos. Se instaló aire acondicionado a principios del siglo 21.
![]() entrada principal |
![]() entrada principal |
|
La Casa Alcaldía
Tambíen conocido como Ayuntamiento, el edificio actual fue construido durante la segunda mitad del siglo 19. Dos fuegos destruyeron sus archivos durante los años 1869 y 1897. La Casa Alcaldía fue reconstruida con arquitectura andaluza en el 1927. El contratista lo fue el Ingeniero Manuel V. Domenech y el maestro de obras don Víctor Santiago.
más fotos ... |
El Teatro Hollywood
Activo como sala cinematografica hasta principios de la década de los 1990's. Actualmente cerrado al público como sala cinematográfica, ha sido reabierto esporádicamente para diferentes usos durante las últimas dos décadas.
|
Calle José I. Quintón
Avenida principal, una de las más antiguas del país. Fue construída sobre una antigua vereda taína que cruzaba la Isla de norte a sur. Fue nombrada en honor del afamado compositor coameño José Ignacio Quintón. Entre los edificios notables en esta calle se encuentran el Colegio Nuestra Sra. de Valvanera, la Iglesia Bautista, la Farmacia Betances (fundada en 1888), el Casino, y el Museo Histórico.
más fotos ... |
Museo Histórico de Coamo
El edificio neoclásico europeo es de dos plantas, con paredes y techo de ladrillo y patio interior. El piso de la segunda planta es de tabloncillo. Tanto el piso de la segunda planta como el techo estan sostenidos por vigas de ausubo y úcar. Las puertas y ventanas son de pino blanco. La planta baja fue construida para uso comercial, mientras que la planta alta se usó para vivienda.
más fotos ... |
El edificio fue comprado en 1976 por el Municipio de Coamo con fondos federales a el albacea de la sucesión de doña Eufrosina (Sisita) Cianchini Vda. de Santiago. El precio de venta de US$140,000 incluyó los muebles y artefactos antiguos. Su dueño original, don Clotilde Santiago, fue un acaudalado hacendado y comerciante y miembro de la Diputación Provincial (equivalente al actual Gabinete de Gobernador).
El museo, inaugurado en 1979, contiene una gran cantidad de artefactos de la colección privada de don Ramón Rivera Bermudez, historiador de Coamo, asi como muebles originales de la antigua casona. Otras artefactos del Museo fueron donados por don Felipe Monerau, hijo adoptivo del compositor José Ignacio Quintón, y la familia del compositor de música popular Bobby Capó.
El museo mantuvo intactas, con sus muebles originales, la sala, el comedor, el dormitorio matrimonial, el baño y la cocina. Otras cuartos fueron rehabilitados como salones de exhibiciones. Muchos de los finos objetos en la casona fueron traídos de España, Italia y el Cercano Oriente por don Florencio Santiago (hijo de don Clotilde) y su esposa doña Sisita Cianchini.
La sala y el comedor están amueblados con finos muebles estilo Isabelino neo-clásico, de caoba y cedro, hechos por ebanistas puertorriqueños. La sala contiene una bella lampara y cuatro grandes cuadros, que representan las cuatro estaciones, traidos de España a principios del siglo 20, asi como un busto de don Florencio por el escultor italiano A. Canessa. El dormitorio matrimonial es un fiel reflejo de la devoción religiosa de matrimonio Santiago-Cianchini, ya que varias imágenes y pinturas religiosas pueden observarse en ese aposento.
El Casino
El edificio fue comprado por don Florencio Santiago a don Felipe Rodriguez McCarty. Al fallecer don Florencio en 1924, el edificio fue legado al Centro de Instrucción y Recreo. Esa organización fue fundada en 1882 como club social y cultural de la alta sociedad coameña.
Bailes de etiqueta de gran elegancia y presentaciones culturales se efectuaron en los salones del Casino a finales de siglo 19 y principios de siglo 20, presentandose grandes músicos de la época, como Morel Campos, José I. Quintón y Angel Mislan. En la actualidad aún se celebran elegantes actividades culturales y sociales, asi como exhibiciones y actividades civicas.
El edificio tiene tres salas principales (gran salon de baile, sala con barra y bilioteca), patio y un gran balcón.
Ermita y Colegio Nuestra Señora de Valvanera
La capilla se inauguro en 1685 en conmemoración del fin de una epidemia de cólera (la epidemia terminó en el 1683). El colegio fue fundado en 1929 y actualmente se enseña escuela primaria, intermedia y secundaria. El colegio se construyó alrededor de la ermita, de manera tal que la fachada principal de la ermita se encuentra adentro del patio interior del Colegio. La necesidad de añadir mas salones de clase debido a la creciente matricula del Colegio, hizo que se añadiera un edificio moderno en frente del edificio original. El anexo oculta la mitad de la fachada original, y ocupa parte del patio exterior.
más fotos ... |
Iglesia Bautista
El edificio de mampostería con techo de madera y zinc galvanizado, se construyó entre 1905 y 1910 por los primeros misioneros bautistas que llegaron a Coamo. Su construcción fue auspiciada por la American Home Mission Society, dirigida por el Arquitecto Crowley. El edificio fue restaurado en la década de los 1980.
más fotos ... |
La antigua Carretera Central
Se construyó entre 1825 y 1886, mayormente sobre antiguos caminos indigenas. Cruza por Coamo desde Aibonito hacia Juana Díaz. Ese tramo se convirtió en la Carretera #14 a principios del siglo 20. Muchas estructuras de importancia económica se encuentran a lo largo o muy cerca de la Carretera #14. El tramo que sale del pueblo hacia Juana Díaz es el Boulevard Piel Canela, en homenaje al compositor coameño Bobby Capo y su música.
Puentes de Hierro
Se construyeron entre el 1876 y el 1886 como parte de la Carretera Central Número 1. Las partes de acero se construyeron en Bélgica y fueron encargadas a través de la oficina del constructor Eugene Rolin & Co. en París. Los puentes se montaron sobre cimientos de mampostería construidos en su sitio bajo el cargo del ingeniero Raimundo Camprubí. El puente sobre el Río Coamo (en el kilómetro 34.1) es mas grande que los conocidos por Calabazas (km. 39.2), Minas (km. 30.4) y Puente de Hierro (km. 23.9). Aunque un moderno puente de concreto reemplaza el puente sobre el Río Coamo para el transito vehicular, el puente viejo es usado por peatones, además de sostener tubería del acueducto.
Balneario y Hotel Baños de Coamo
El balneario se inauguro en 1847 con la construccion de una casa de madera para huespedes por el Sr. Andrés G. Luhring. Luego el Sr. José Usera compró el negocio y contruyó en 1857 un elegante edificio de mampostería y madera del país. El Hotel Baños de Coamo cerró sus puertas en 1959. El Parador del mismo nombre se inauguró en el mismo lugar en 1978, construido por la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Del hotel original se conserva sólo el restaurante y la piscina de aguas termales. Del resto del hotel quedan algunas paredes que añaden un ambiente antiguo al Parador, incluyendo la antigua caja fuerte que ahora se encuentra en el area de la piscina de agua fría. El balneario público, localizado detrás del Parador, fue remodelado en el 2010.
más fotos ... |
El Velódromo Panamericano
En la década del 1970 y principios de 1980, Coamo tuvo el mejor equipo de ciclismo de Puerto Rico. Esto fue el factor determinante para construir en Coamo el velódromo para los Juegos Panamericanos del 1979, y hasta hoy el único velódromo en Puerto Rico reconocido para eventos internacionales. También fue utilizado en los juegos Centroamericanos del 1993.
Articulos y Enlaces:
La Villa
de muchos mundos - (Aportación Arq. Ortíz Colom, Instituto
de Cultura Puertorriqueña)
Parroquia San Blas de Illescas,
Coamo PR - Más fotos e información del templo parroquial
en el portal oficial.
Colegio Nuestra Señora
de Valvanera - Portal oficial del colegio