Esta página es auspiciada
por:
|
Colonia Española (Cronología)
1622
Fundación de la capilla de Nuestra Señora de la Altagracia
en el sector El Cerro.
1661
Comienza construcción de la primera fase de la iglesia católica.
1683
Una epidemia de cólera azota Coamo durante los primeros meses del
año.
1685
Fundación de la capilla de Nuestra Señora de Valvanera en
agradecimiento por el fin de la epidemia de cólera (lista
de 48 fundadores). Visite
el Monasterio Valvanera en La Rioja, España.
1701
Un serio motín en Coamo y Ponce, debido al comercio clandestino,
es reprimido con 300 tropas enviadas desde San Juan.
1736
Guayama se segrega del partido de Coamo, incluyendo lo que hoy son los pueblos
de Patillas y Arroyo.
1755
Se sembró café en el partido de Coamo, por primera vez en
Puerto Rico.
1765
Coamo tiene 2,189 habitantes, 407 son esclavos.
1773
Cayey se segrega del partido de Coamo, incluyendo parte de lo que hoy es
Cidra y Comerío.
1776
Coamo tiene 4,797 habitantes, con la siguiente composición racial:
1,272 blancos
2,894 pardos libres
40 negros libres
117 agregados (raza mixta)
474 esclavos
1778
Coamo adquiere categoría de Villa; gobernaba los pueblos de Ponce,
Cayey y Guayama.
1765
Coamo tiene 2,189 habitantes, 407 son esclavos.
1783
Coamo tiene 4,317 habitantes.
1798
Juana Díaz se segrega del partido de Coamo.
1808
Barranquitas se segrega del partido de Coamo, incluyendo parte de lo que
hoy es Orocovis y Comerío.
1765
Coamo tiene 2,189 habitantes, 407 son esclavos.
1824
Aibonito se segrega del partido de Coamo.
1827
Coamo tiene 2,616 habitantes.
1841
Santa Isabel se segrega del partido de Coamo.
1843
El partido de Coamo pierde su liderato regional y queda subordinado al distrito
de Ponce. Inicia operaciones el Balneario Baños de Coamo.
1846
Coamo tiene 3,805 habitantes.
1847
Salinas se segrega del partido de Coamo y pasa a ser parte del partido de
Guayama.
1853
En Coamo había sólo 2 escuelas: una pública a la que
asistian 22 niños y una privada a la que asistian 7 niñas.
1855
Una epidemia de cólera morbo ataca Puerto Rico. En Coamo fallecen
sólo 87 personas, una cifra baja comparada con la mortalidad en el
resto de la isla (aproximadamente 30,000 personas). Muchas familias de Coamo
se mudan temporeramente a Aibonito, Barranquitas y Orocovis, donde la epidemia
fue menos severa.
1858
El municipio de Coamo comisionó al Ing. Timoteo Luberza para que
realizara el trazado de un camino afirmado de Juana Díaz a Coamo.
Eventualmente este proyecto se convierte en parte la la Carretera Central.
1861
Carretera de Aibonito a Coamo fue trazada por el Ing. Luberza.
1867
El 18 de noviembre un terremoto afecta mayormente la zona oeste de Puerto
Rico. La iglesia de Coamo sufrió serios desperfectos.
1870
Llega el telégrafo a Coamo.
1873
Las Corte Españolas decretan la abolición de la esclavitud.
Al momento en Coamo vivían 407 esclavos.
1874
Inicia construcción carretera Aibonito a Coamo. Coamo tiene 7,456
habitantes.
1878
Se rediseñan algunos trozos de la carretera Aibonito a Coamo, produciéndose
un trazado final que recorre los 7.5 kilómetros de la Cuesta del
Asomante con una diferencia en elevación de 557 metros y sin nunca
sobrepasar una pendiente de 5%.
1881
El tramo de carretera Aibonito a Coamo se concluyó.
1887
Coamo tiene 10,537 habitantes.
1895
Doña Asunción Aponte de Quesada funda la primera cooperativa
en Coamo. El proposito de la sociedad cooperativa "Socorros Mutuos
de La Caridad" era el socorro mutuo entre sus miembros en caso de enfermedad
o muerte.
1897
Para este año existían en Coamo 8 escuelas con un total de
409 estudiantes: dos escuelas en la zona urbana (una de varones y una de
niñas) y 6 escuelas en áreas rurales, a cargo de los siguientes
maestros:
H.W. Santaella - Pueblo
(varones)
Francisca Alcántara
- Pueblo (niñas)
Pascasio Reyes - Barrio
Llanos (varones)
Antonio V. Colón
- Barrio Santa Catalina (varones)
José C. Sánchez
- Barrio Coamo Arriba (varones)
Alfredo Huertas - Barrio
Pulguillas (varones)
Rufino Huertas - Barrio
Hayales (varones)
Jovino Rodríguez
- Barrio Pedro García (varones)
1898
Se escenificó una de las batallas de la Guerra
Hispanoamericana en el sector Las Niágaras. Puerto Rico pasa
a ser territorio de los Estados Unidos. Los siguientes soldados del Ejercito
Español perdieron la viuda o fueron heridos en en el combate de Coamo:
Comandante
Rafael Martínez Illescas y Martínez
Capitán
Don Frutos López Santos
Músico
2da José Bernat Queral (o Querol)
Corneta Miguel Sanabre
Jordá (o Manuel Sanabria Sorella, dos fuentes historicas contienen
distintos nombres)
Soldado
José Sánchez Escalante
Cabo Pedro Romero Mendoza
(Pedro Romero Méndez)
Soldado José Infante
Zambrano
Soldado Lucas Sánchez
Merino
Soldado Fernando Pérez
García
Soldado Pedro López
del Castillo
Soldado Juan Díaz
Jiménez
Músico 2da Francisco
Martín Reyes
|
Articulos y Enlaces:
El
combate de Coamo - mapa y cronología
Relación
del Capitán Raymundo de Hita sobre el Combate de Coamo
- Informe y telegramas obtenidos del Instituto de Historia y Cultura Militar
, Madrid, España
El
parte médico del combate de Coamo - documento de muertos y heridos,
Instituto de Historia y Cultura Militar, Madrid, España
1989: La Guerra
Hispanoamericana en Puerto Rico - excelente recurso histórico
sobre la gurra hispanoamericana por Luis M. Iriarte
1898:
Los Documentos de Puerto Rico - otro excelente recurso histórico
sobre la Guerra Hispanoamericana por Luis M. Iriarte
Trasfondo
Historico - Departamento Transportación y Obras Publicas de Puerto
Rico